La semana pasada, Legal Aid Society presentó una demanda contra los gobiernos del estado y de la ciudad de Nueva York donde les acusa de negar la adopción de niños por parte de sus familiares. Excusas como la existencia de un delito menor cometido por un miembro lejano de la familia, o por alguien con quien no estaban conectados excepto por lazos de sangre, fueron usadas para negar a los menores la posibilidad de insertarse en un hogar de crianza.
Según la demanda, supuestamente a los niños se les niega la posibilidad de quedarse con miembros de la familia debido a que los funcionarios del gobierno colocan lo que los representantes de Legal Aid Society llamaron un “peso excesivo en la SCR y los antecedentes penales”. Una historia, señalaron, que probablemente ha ocurrido durante décadas.
De acuerdo con Kate Wood, The Juvenile Rights Practice de Legal Aid Society atiende la mayoría de los casos de niños en procedimientos de bienestar infantil en los Tribunales de Familia de la ciudad de Nueva York.
Nosotros vemos de forma rutinaria que a nuestros clientes se les niega la colocación en hogares de crianza temporal con sus familiares debido a algo que le sucedió al familiar en el pasado, ya sea debido a antecedentes penales o antecedentes en el registro central estatal (para informes de maltrato)”, dijo Wood a AmNews.
“A los niños se les niegan hogares de acogida familiares seguros y cariñosos debido a cosas que sucedieron décadas antes y, a menudo, sin considerar que el familiar se haya rehabilitado”.
Además se le puede prohibir el cuidado de crianza cuando el padre o tutor de crianza temporal mayor de 18 años tiene antecedentes penales o un historial de alegaciones de “maltrato y negligencia infantil ‘indicados'” ante el Registro Central Estatal de Abuso y Maltrato Infantil (SCR por sus siglas en inglés).
“A los niños también se les puede negar la asignación en hogares de crianza temporal con sus parientes en base a récords del registro central estatal, incluso si dichos registros datan de décadas de antigüedad y/ o nunca resultaron en procedimientos en el Tribunal de Familia”, dijo la abogada de Legal Aid Wood a AmNews. “Además, ni el estado ni la ciudad brindan la orientación y supervisión necesarias sobre el proceso de certificación para los familiares para garantizar que no se les niegue innecesariamente estas ubicaciones a los niños”.
Ni la ciudad ni el estado han ofrecido comentarios sobre la demanda.
“Niñas y niños frecuentemente son rechazados y nuestros abogados siguen las presiones a las agencias de manera individual para que consideren a cada pariente por su capacidad real de cuidar de los menores”, dijo Wood. “La ciudad y el estado son conscientes de estos problemas y no han tomado las medidas adecuadas”.
Un informe de 2018 de la ciudad mostró que los niños colocados en hogares de crianza obtienen mejores calificaciones en la escuela, hacen amigos más rápido y desarrollan una mejor salud mental. Además, el número de niños que ingresan al sistema de cuidado de crianza ha disminuido gradualmente de 7 mil 122 en 2006 a 3 mil 647 en 2016. Actualmente, la población de cuidado de crianza temporal es cercana a los 8 mil niños.
“Además de que nuestros abogados luchan de manera individual para garantizar que los niños sean colocados en hogares de crianza de parientes de manera segura, consideramos que era necesario desafiar estas prácticas a nivel de todo el sistema para garantizar que cada familiar que se brinde para adoptar a alguno de nuestros clientes, reciba una evaluación individualizada y relevante para evaluar su capacidad de cuidar al niño en ese momento”, dijo Wood a AmNews.
“Y en caso de que le sea negada la colocación en un hogar de crianza con el pariente, que se le proporcione al niño un aviso y la oportunidad de desafiar legalmente esa decisión”.
Translated by students from the “News Translation for Latino Communities” Project: Marisela Arias, Gisselle Barroso, Rosy de Jesus, Airam Gracesqui, Camila Jimenez, Katheryn Pena, Darleny Tejada, Leiny M Thomas, Lilibeth Mendieta and Lucero Martinez, edited by Professor Lidia Hernández Tapia.
Traducido por estudiantes del “Proyecto de traducción de noticias para comunidades latinas”: Marisela Arias, Gisselle Barroso, Elias Dominguez, Rosy de Jesus, Carmen Ortiz, Airam Gracesqui, Camila Jimenez, Katheryn Pena, Darleny Tejada, Leiny M Thomas, Lilibeth Mendieta y Lucero Martinez, con edición de la profesora Lidia Hernández Tapia.