Emmett Till killing featured in the Amsterdam News on September 10, 1955 (265209)
Emmett Till killing featured in the Amsterdam News on September 10, 1955 Credit: AmNews Archives

El 16 de marzo del año 1827, Samuel E. Cornish y John B. Russwurm fundaron el primer periodico de propiedad afrodescendiente en los Estados Unidos. Lo hicieron porque no existía hasta entonces una representación de las voces negras en el debate sobre la abolición de la esclavitud. 

En su primer editorial, Cornish y Russwurm escribieron: “muy pronto, todo lo que nos concierne como personas, será siempre bienvenido en el períodico Freedom ‘s Journal”.  

“Ciento noventa y cinco años después, la misión de la prensa negra no ha cambiado”, escribió en un editorial la editora del períódico Washington Informer, Denise Rolark Barnes. “No importa si los periodistas de la prensa afroamericana son invitados a la mesa de ´ellos´, las voces de aquellos a quienes la prensa negra representa siempre estarán con nosotros”, escribió Rolark Barnes. 

Desde Freedom’s Journal a North Star y Chicago Defender, publicado por John Abbott, los periódicos de propiedad afroamericana han impulsado a través de la historia movimientos por  la verdad y la igualdad y en luchas apasionadas por la libertad. 

El miércoles 16 de marzo de 2022, se marcó el aniversario 195 de la prensa negra estadounidense, cuyo impacto global  sigue siendo innegable. Todo empezó con el periódico Freedom’s Journal

El 16 de marzo de 1827, anunciaron su presencia con una portada que anunciaba: “Deseamos defender nuestra propia causa, otros han hablado por nosotros por demasiado tiempo”.

La edición de 4 páginas incluyó historias sobre la lucha para acabar con los horrores de la esclavitud, los linchamientos y la injusticia social. También informaba a la comunidad afroamericana de noticias internacionales relacionadas con sus intereses particulares, como eventos en Haití y Sierra Leona.

El periódico Freedom’s Journal destacaba las biografías de mujeres y hombres afroamericanos, así como informaciones de escuelas, trabajos y ofertas de viviendas.

Durante casi dos siglos, los 230 periódicos y empresas de medios de comunicación de propiedad de afroamericanos, representados por la Asociación Nacional de Editores de Periódicos (NNPA, por sus siglas en inglés), han continuado con orgullo ese legado.

El vínculo entre afroamericanos y la prensa negra se mantiene fuerte. 

“Las relaciones, que han sido la piedra angular de la comunidad y la prensa negra durante 195 años, siempre han sido la clave para cimentar ese vínculo,” comentó el editor de Westside Gazette Publisher, Bobby Henry.  

El Dr. Toni Draper, editor del períodico AFRO en Baltimore y Washington, que se publica hace 130 años, también señaló el valor imperecedero de la prensa negra. 

“La contribución de la prensa negra es invaluable. Si no fuera por la prensa negra, nosotros no habríamos podido documentar muchas cosas con respecto a la experiencia afroamericana,” dijo el Dr. Draper. 

“La Prensa Negra fue fundada en 1827, los afroamericanos no aparecían en ninguna de las páginas de la prensa con propietarios blancos, a menos que fuera para un anuncio sobre nuestra venta, reventa, o de que habíamos escapado de los dueños de esclavos o plantaciones.” 

Dr. Draper agregó: “La prensa negra es uno de los únicos lugares donde puedes encontrar noticias, informaciones y comentarios sobre, por, y para afroamericanos. No tienes que haber hecho algo malo, ni tampoco ser famoso para aparecer en las páginas de la prensa negra. La prensa negra cubre todas las experiencias de los afroamercianps en los Estados Unidos y más allá.” 

El aniversario de la prensa negra es un recordatorio de las contribuciones, la valentía, la determinación y el éxito de esta prensa.  

Esas contribuciones incluyen el trabajo de Freederick Douglass, WEB DuBois, Ida B. Well, Practice Lumumba, Kwame Nkrumah y el antiguo director de la Asociación Nacional de Editores de Periódicos (NNPA), el Dr. Carlton Goodlett.

Douglass, quien ayudó a los esclavos para que escaparan hacia estados del norte cuando trabajaba en los ferrocarriles subterráneos (conocido como “Underground Railroad”), fundó el periódico abolicionista “The North Star” o La Estrella del Norte, en Rochester, New York. Douglas desarrolló uno de los periódicos más influyentes contra la esclavitud, publicado durante la los tiempos de Antebellum.

La Estrella del Norte o “The North Star”  denunciaba  la esclavitud y luchó por la  emancipación de la mujer, así como también por otros grupos que eran oprimidos. Usaban frases como: “Lo correcto no tiene un sexo ni color”; “Dios es nuestro Padre y todos somos hermanos.” 

Hoy día, la prensa negra tiene un alcance internacional a través de alianzas que son posibles por el creciente número de sitios en el internet  y publicaciones especiales que cubren África diariamente.

“El espíritu del periodismo afroamericano, inspirado en Russwurm y Cornish, se abrió paso en Houston 128 años más tarde a través de la visión que tuvo un hombre  de negocios local, de piel negra, para lanzar un periódico que reflejara  positivamente a la comunidad negra, y también informara sobre las  duras verdades  que sucedían en dicha comunidad a nivel local, estatal y nacional,” declaró el editor asociado de Houston Forward Times, Jeffrey Boney. 

La evolución de la prensa negra, el negocio afroamericano más antiguo en los Estados Unidos, hizo a los propietarios abordar las situaciones acerca de la esclavitud en el siglo XIX, la segregación y los linchamientos de Jim Crow, la gran migración hacia el norte, el Movimiento por los Derechos Civiles, la transformación de la imprenta en la era digital y la comunicación computarizada. 

El fallo de la Corte Suprema en el caso de Plessy vs. Ferguson, el sostuvo la constitucionalidad de la segregación racial incluso en lugares públicos bajo la doctrina de “Separados pero iguales”, trajo consigo una avalancha de publicaciones para defender los derechos de los afroamericanos y protestar por los males cometidos contra dicha comunidad.

Hoy, la prensa negra continúa abordando problemas nacionales y globales, como la pandemia de coronavirus y sus efectos en todos los ciudadanos, en particular para los afroamericanos.

“Esta es una historia importante sobre la historia de la prensa negra en Estados Unidos, que ha sido de forma continua la voz del pueblo afroamericano en Estados Unidos y en todo el mundo durante 195 años, sin renunciar ni desviarse de la verdad”, dijo el presidente y director ejecutivo de  la Asociación Nacional de Editores de Periódico (NNPA), Dr. Benjamín F. Chavis, Jr. 

“Hoy, en 2022, la prensa negra es aún la fuente vital de noticias e informaciónes para 50 millones de afroamericanos”, agregó. 

Chavis dijo además: “En este aniversario histórico, la Asociación Nacional de Editores de Periódicos (NNPA), saluda a todos los medios y empresas noticiosas que son propiedad de afroamericanos afiliados a la red de la NNPA, que abarca más de 230 propiedades y canales de medios”. 

Traducido por estudiantes del “Proyecto de traducción de noticias para comunidades latinas”: Gabriel Toribio, Yamilet Martínez Mena, Sara Regis da Silva, Jackeline Elwin, Edith Amparo, Abigail Morales, Odris Casado y Evelyn Villar de los Santos, con edición de la profesora Lidia Hernández Tapia. 

Translated by students from the “News Translation for Latino Communities” Project: Gabriel Toribio, Yamilet Martínez Mena, Sara Regis da Silva, Jackeline Elwin, Edith Amparo, Abigail Morales, Odris Casado and Evelyn Villar de los Santos, edited by Professor Lidia Hernández Tapia.

Leave a comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *